v

miércoles, 16 de enero de 2013

Llamarada Solar Hoy 16 Enero 2013


Llamarada Solar Hoy 16 Enero 2013

La potente tormenta solar que hubo en 1859, conocida como Evento Carrington, fue según los expertos la combinación de varias circunstancias que ocurrieron simultáneamente en el Sol. Al coincidir, causaron la mayor ruptura en la ionosfera de la Tierra que haya tenido lugar en toda la historia. Actualmente nos aproximamos a un período de máxima actividad solar. De producirse hoy un evento similar podría llegar a la Tierra en unos quince minutos. Mucho más rápido de lo que lo detectaría el satélite del sistema avanzado de alerta temprana (ACE) de la NASA.
Durante el máximo solar que vive nuestra estrella cada once años, se produce un incremento de su actividad magnética al que va asociado la aparición de manchas solares. Es en estos momentos cuando suelen producirse eyecciones de masa coronal (CME) que lanzan hacia el espacio ondas compuestas de radiación y viento solar. Si esta CME llega a estar dirigida hacia la Tierra chocaría con la magnetosfera que nos protege y si es lo suficientemente fuerte y prolongada, llegaría a perforar nuestro escudo natural, provocando tormentas solares (tormentas geomagnéticas). La energía de estas partículas es lo suficientemente grande como para afectar a toda nuestra tecnología basada en la electricidad.
Las tormentas solares se suceden con más frecuencia e intensidad, así que la pregunta es obligada: ¿Podría volver a repetirse el Evento Carrington en la actualidad? "Siempre contesto que es posible y que perfectamente puede ser incluso más intensa de la acontecida en 1859. Con respecto a cuándo, simplemente no lo sabemos", reflexiona Bruce Tsurutani, físico investigador del Jet Propulsion Laboratory de la NASA. En aquella época, hubo cortes en las redes eléctricas y en los incipientes sistemas telegráficos de EEUU y Europa que se vinieron abajo; hubo incendios como consecuencia y se vieron impresionantes auroras boreales en lugares poco comunes del planeta. Muchos de los habitantes de la Tierra se dieron cuenta de que algo trascendental había ocurrido, según recogen crónicas de la época, ya que la eyección de masa coronal modificó el campo magnético de la Tierra, lo que permitió que partículas cargadas entraran en la atmósfera. El resultado fue un gran espectáculo de luz intensa -parecía de día-.
Sigamos con las probabilidades. Recientes investigaciones, como la elaborada por "Predictive Science" (empresa que realiza trabajos para la NASA y Fuerzas Aéreas de EEUU) elevan el porcentaje de riesgo de una tormenta solar tipo Carrington, durante los próximos siete años. Un impacto de ese tipo incidiendo sobre una sociedad altamente tecnológica como la actual, dejaría fuera de la circulación a los satélites, interrumpiría las comunicaciones y provocaría apagones eléctricos de dimensiones continentales, generando un caos que duraría meses. El escenario ya lo adelantó la NASA en 2008 en un informe extraordinario de 132 páginas, titulado "Eventos del Clima Espacial Severo - Impactos Económicos y Sociales", en el que subrayaba los dos primeros problemas a los que habría que enfrentarse: la vulnerabilidad de las redes eléctricas y la interdependencia de éstas con los sistemas básicos de nuestras vidas como el suministro de agua, tratamientos de aguas residuales, transporte de alimentos y mercancías, mercados financieros, red de telecomunicaciones, etc. El informe insiste en que nuestro talón de Aquiles son los grandes transformadores de las centrales eléctricas.

Fuente

No hay comentarios:

Publicar un comentario