Habra Clases Mañana 15 Enero 2013 ??
Rescatar los valores y educar para la vida son las principales metas de aquellos hombres y mujeres que, con sabiduría, fungen como segundos padres, y guías, de centenares de niños y jóvenes.
“El objeto más noble que puede ocupar el hombre es ilustrar a sus semejantes“, Simón Bolívar. Sin duda alguna que, El Libertador, con tal pensamiento, enaltecía la labor de los educadores como una de las misiones más loables que puede ejercer un ser humano.
Esos maestros, forjadores de la patria, segundos padres, celebran este martes 15 de enero su Día, con el compromiso firme de rescatar los valores ciudadanos para abrir los ojos de ese futuro de la sociedad a fin de construir un país libre, justo y de principios. Desde 1932, en Venezuela, se celebra el “Día del Maestro“ para honrar a miles de hombres y mujeres que dedican sus vidas a la formación de seres humanos íntegros, desde la más temprana edad, con el propósito de inculcar principios de vida que permitan a las nuevas generaciones ser mejores.
Pues bien, los educadores en la historia del país han jugado un importante papel, desde Andrés Bello y Simón Rodríguez, en la lucha por la Independencia; hasta docentes como Luis Beltrán Prieto Figueroa, en el proceso de formación de la democracia, periodo durante el cual se reconoció la labor de los educadores declarando un día de fiesta nacional para homenajearlos. Y no podía faltar en tan importante mención al excelso y reconocido como maestro de maestros, Cecilio Acosta, nacido en tierras mirandinas.
Docentes: protagonistas
de inolvidables recuerdos
Buena parte de los venezolanos guardará en su recuerdo la imagen de un maestro bonachón con quien compartió gratos momentos. Ese con quien anhelaban el reencuentro, tras culminar las vacaciones, para contarle los paseos que había realizado o las anécdotas. Seguramente, el mismo educador que le enseñó la tabla de multiplicar, a leer, le habló sobre las capitales de los estados del país o acerca de la importancia de compartir con los compañeros de clases y, sobre todo, le inculcó que para alcanzar metas en la vida hay que esforzarse.
de inolvidables recuerdos
Buena parte de los venezolanos guardará en su recuerdo la imagen de un maestro bonachón con quien compartió gratos momentos. Ese con quien anhelaban el reencuentro, tras culminar las vacaciones, para contarle los paseos que había realizado o las anécdotas. Seguramente, el mismo educador que le enseñó la tabla de multiplicar, a leer, le habló sobre las capitales de los estados del país o acerca de la importancia de compartir con los compañeros de clases y, sobre todo, le inculcó que para alcanzar metas en la vida hay que esforzarse.
Esos maestros que, de seguro, dibujan una sonrisa en muchos rostros, celebran mañana 15 enero su día, muchos con la petición de mejoras laborales, otros añorando el pago de las prestaciones o esperando se aprueben los recursos para que sean invertidos en mejoras para el centro educativo donde laboran.
Una noble misión
Para conocer acerca de algunas experiencias de vida de estos héroes anónimos que deben enfrentar, en cada salón de clases, diferentes personalidades, algunas conflictivas y otras no tanto, el equipo del diario La Región entrevistó a dos educadores. Con visiones muy particulares, escenarios bastante diferentes, los docentes Soraya Chacón, con casi 29 años de servicio, especialista en Educación Especial, mención Retardo Mental; y Juan Orlando López, actualmente director de la Técnica Jesús Muñoz Tébar, relataron qué los llevó a escoger la profesión.
Para conocer acerca de algunas experiencias de vida de estos héroes anónimos que deben enfrentar, en cada salón de clases, diferentes personalidades, algunas conflictivas y otras no tanto, el equipo del diario La Región entrevistó a dos educadores. Con visiones muy particulares, escenarios bastante diferentes, los docentes Soraya Chacón, con casi 29 años de servicio, especialista en Educación Especial, mención Retardo Mental; y Juan Orlando López, actualmente director de la Técnica Jesús Muñoz Tébar, relataron qué los llevó a escoger la profesión.
En el caso de Chacón, una mujer que ha dedicado su vida a la formación de seres humanos con necesidades especiales, con una humildad y nobleza notable, puntualizó que, desde muy pequeña, siempre sintió una pasión natural por ayudar específicamente a este tipo de personas.
Refirió con nostalgia que el ímpetu de sus padres, en particular de su madre, la llevó a estudiar la carrera, para la cual tuvo que presentar exámenes por más de 15 días, quedando entre las treinta que lograron pasarlos e ingresar así al instituto. Hoy, muchos años después y conmovida por el recuerdo, comenta como una anécdota que, tras su primer día de práctica, pensó en desistir, pero un consejo acertado de su madre la motivó a perseverar y hoy en día es la psicopedagoga del Instituto de Educación Especial Estadal Francisco de Miranda.
Por su parte, Juan Orlando López, quien actualmente tiene el reto de reorganizar la Escuela Técnica Jesús Muñoz Tébar, refiere como parte de sus vivencias que, hace muchos años, por esa motivación de ayudar a la juventud e involucrarlos en lo positivo de la vida, decidió comenzar estudios en el Pedagógico de Caracas. Afirma que su principal deseo era especializarse en Educación Física, pero por motivos de cupo optó por Matemáticas, la cual culminó con éxito. Tuvo la dicha de graduarse y formar parte de uno de las instituciones baluartes de Los Teques, el liceo Francisco de Miranda, a cuyos alumnos instó a ser exigentes consigo mismos dentro de la disciplina y excelencia educativa.
Para López uno de los principales retos que ha asumido como educador fue el nombramiento como jefe de Distrito Escolar, experiencia que no solo le permitió supervisar una gran cantidad de escuelas sino también inculcarle a las poblaciones de alumnos que es muy fácil alcanzar las metas en los estudios.
Una ardua tarea
que debe continuar
Tanto para López como para Chacón hacen un llamado a las nuevas generaciones de maestros a educar apegados a los valores ciudadanos, con pasión y, sobre todo, con amor hacia lo que se hace. El diario La Región se une a la celebración de este Día especial y felicita a todos los educadores que, con su mística de trabajo, perseverancia, honestidad y profesionalismo contribuyen a forjar un país mejor.
que debe continuar
Tanto para López como para Chacón hacen un llamado a las nuevas generaciones de maestros a educar apegados a los valores ciudadanos, con pasión y, sobre todo, con amor hacia lo que se hace. El diario La Región se une a la celebración de este Día especial y felicita a todos los educadores que, con su mística de trabajo, perseverancia, honestidad y profesionalismo contribuyen a forjar un país mejor.
En los corazones del Taller
Francisco de Miranda
Este martes, al celebrar el “Día del Maestro“, muchos alumnos suspirarán por aquellos docentes que, en el último año, partieron. Una de las pérdidas más recientes fue la de la docente Carmen Cecilia, quien por varias décadas fue facilitadora del taller de madera del instituto especial Francisco de Miranda. Hoy sus compañeros la recuerdan como una maestra innata, que aceptaba correcciones, consejos y que siempre dispuesta a aprender, para dar a los demás lo mejor de sí. Una mujer que entendió muy bien el sentido de ser educador.
Francisco de Miranda
Este martes, al celebrar el “Día del Maestro“, muchos alumnos suspirarán por aquellos docentes que, en el último año, partieron. Una de las pérdidas más recientes fue la de la docente Carmen Cecilia, quien por varias décadas fue facilitadora del taller de madera del instituto especial Francisco de Miranda. Hoy sus compañeros la recuerdan como una maestra innata, que aceptaba correcciones, consejos y que siempre dispuesta a aprender, para dar a los demás lo mejor de sí. Una mujer que entendió muy bien el sentido de ser educador.
No hay comentarios:
Publicar un comentario