Fecha de Las Elecciones Presidenciales en Mexico 2012
A tres semanas de la elección presidencial han aparecido por todo el país espectaculares carteles con la leyenda “Adiós Chepina. Gracias por participar”. La propaganda hace referencia a Josefina Vázquez Mota, la candidata del gobernante Partido de Acción Nacional (PAN), quien cayó en las encuestas de un cómodo segundo lugar a un tercer puesto que parece imposible de remontar en dos semanas que restan de campaña electoral.
Los carteles utilizan el mismo diseño que la derechista utilizara a lo largo de su campaña, por lo que su partido ha iniciado una demanda ante las autoridades. Las sospechas de esta guerra sucia recaen, según Agustín Castilla, representante del PAN ante el Instituto Federal Electoral (ONPE en el Perú), en la poderosa líder del sindicato de los maestros –el más numeroso de América Latina– Elba Esther Gordillo, a quien Vázquez Mota ha atacado vía el candidato presidencial del Partido Nueva Alianza -propiedad del magisterio– Gabriel Quadri.
La enemistad entre ambas data de cuando la candidata fue ministra de Educación Pública. Entonces se argumentó que su salida se debió a su negativa a ceder a los caprichos de la intocable Elba Esther Gordillo, ícono de la corrupción sindical del país.
Por si fuera poco, el primer presidente no emanado del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en 71 años, el panista Vicente Fox, llamó al voto útil a favor del candidato puntero y priista, Enrique Peña Nieto. Los motivos de su apoyo son inciertos, puede deberse a que el ala fuerte del foxismo fue marginando del PAN de Felipe Calderón, o bien que de llegar Andrés Manuel López Obrador a la presidencia podría ajustar cuentas con Fox, quien durante el 2006 judicializó el proceso electoral e intentó encarcelar al izquierdista que en aquel entonces era el puntero.
De acuerdo con una encuesta realizada por el diario Reforma (uno de los más influyentes del país y vinculada a la derecha empresarial del norte del México) el voto útil emanado del PAN sería anti PRI, lo que benficiará en automático al izquierdista Andrés Manuel López Obrador, quien en 2006 quedó a escaso 0,5% de ganar la presidencia.
Lo cierto es que al Partido de Acción Nacional le estarían cobrando la factura por los errores de Vicente Fox (2000–2006), que fue incapaz de concretar la llamada transición mexicana y por los 60.000 muertos -sin contar desaparecidos y heridos- producto -a decir del analista Sergio Aguayo- de falta de planeación en la guerra contra las drogas encabezada por el actual presidente Felipe Calderón.
COSA DE HOMBRES
Frente a este escenario también se diluye la posibilidad de que México tenga por primera vez a una presidenta de la República. De acuerdo con las encuestas más recientes la disputa quedaría entre Enrique Peña Nieto, quien inició las campañas con 18 puntos porcentuales de diferencia frente al entonces segundo lugar que era Vázquez Mota. Y por el otro lado al izquierdista Andrés Manuel López Obrador, que del tercer lugar se ha colocado a seis puntos de diferencia del puntero.
De acuerdo con una encuesta realizada por la casa Berumen, entre el 30 de mayo y el 6 de junio, el candidato del PRI tendría 33,4% de las preferencias , mientras que el representante de las izquierdas cuenta con el 27,3% de los votos, y la panista apenas con un 17,9%.
Incluso una encuesta realizada por el diario Reforma llegó a señalar que López Obrador estaría a 4 puntos de diferencia de Peña Nieto, con un margen de error de más menos 3%.
LAS ENCUESTAS
Claro que no se puede perder de vista que el grueso de las encuestas electorales difiere de los datos anteriores al marcar diferencias que van de los 15 a los 21 puntos a favor de Peña Nieto, quien en una entrevista para la revista Letras Libres negó ser de derecha o izquierda pues los “modelos de gobierno que uno y otro siguen se confunden entre ellos y cada vez son más cercanos”, por lo que se definió como un pragmático al que solo le importan los resultados.
Sin embargo, entre la población la credibilidad en las encuestas está en duda de acuerdo a un cable filtrado por Wikileaks al diario mexicano La Jornada, el 09MEXICO212, redactado el 26 de enero de 2011 por la entonces encargada de negocios de la embajada estadounidense, Leslie Basse y clasificado como confidencial. En él se reporta que:
“Quizá como nunca lo había hecho en procesos electorales previos, el mandatario estatal [Enrique Peña Nieto] está concentrado y ha lanzado proyectos de trabajo en zonas que le pueden aportar votos; analistas y líderes de su propio partido han expresado ante consejeros políticos de la embajada sus sospechas de que está pagando dinero a los medios bajo la mesa para favorecer una cobertura favorable, y también que financia a empresas encuestadoras para que presenten resultados alterando las tendencias a su favor”.
Es por ello que analistas como el reconocido catedrático Sergio Aguayo consideran que en materia de libertad de expresión habría censura y corrupción o al menos “lo intentarían, si uno toma como modelo el Estado de México [donde gobernó Peña Nieto] sí intentarían corromper a la prensa, sería el imperio de la corrupción y la mediatización, ahora hay fuerzas que resistirían sobre todo en la Ciudad de México”.
Aunque ese autoritarismo propio de los años de gobierno del PRI se extendería a otras áreas de la vida nacional “los mismos gobernadores priistas no sé qué tan contentos estarían con Peña Nieto intentando controlar desde el centro los asuntos nacionales”, asegura Aguayo.
¿SERÁ LA IZQUIERDA?
El 11 de mayo durante una visita a la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México, una de las instituciones privadas con mayor prestigio del país, Peña Nieto tuvo lo que algunos consideran su mayor descalabro en la campaña. Cientos de estudiantes de esa casa de estudios de origen jesuita, abuchearon al priista y lo corrieron al grito de “Peña, la Ibero no te quiere”.
Derivado de ese llamado viernes negro se activó un movimiento estudiantil que ha ido permeando a otras capas de la sociedad y que a su vez derivó en manifestaciones multitudinarias en repudio a Peña Nieto y eventualmente en apoyo a López Obrador, aunque esta última postura terminó por dividir al movimiento que pretende ser apartidista.
“De lo más llamativo de estas protestas en la Ibero es que se trata de una universidad privada, muy cara, y en consecuencia estudian ahí los hijos de las familias más beneficiadas por la economía y aun así protestan. ¿Qué se puede esperar de quienes no tienen ese nivel de ingresos?” explica el especialista en movimientos sociales de la UNAM, Jorge Cadena Roa.
Aun así, López Obrador todavía enfrenta un gran reto y es ser el candidato con mayores anticuerpos. Existe un sector del país que todavía lo considera “un peligro para México”, que fue la campaña de guerra sucia orquestada desde la derecha en 2006 y a la cual no respondió a tiempo y que le hizo, entre otras cosas perder la presidencia frente a Felipe Calderón luego de ser el puntero.
Es por ello que para remontar tendrá que ganar nuevos adeptos, pues existe una generación que lo ve como un radical violento al grado que hoy su campaña se mueve bajo el eslogan de la República Amorosa y que intenta colocarlo en el centro, estrategia que sin duda ha funcionado toda vez que tanto el PRI como el PAN han regresado al discurso que intenta presentarlo como un ser violento. La pregunta es si logrará remontar o se quedará a décimas de la presidencia en un país donde no existe la segunda vuelta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario